jueves, 15 de noviembre de 2012

HISTORIA

Varias familias indígenas entre ellas los Muisca, Piapoco, Guahibo y Saliba, habitaban el departamento antes de la conquista española. En 1535, Alonso de Herrera, proveniente de Venezuela explora el territorio. La region permanece olvidada durante la epoca colonial y es durante la gesta libertadora entre 1817 y 1819 cuando adquiere importancia como refugio y cuartel general de las fuerzas patriotas que organizadas por Santander y capitaneadas por Bolivar intervendran victroriosas en las batallas del Pantano de vargas y del Puente de Boyaca, de alli el apelativo de "Provincia Libertadora de Colombia". 

En 1821 se consolida como provincia autonoma y en 1829 es provincia independiente con capital en Pore.

Es intendencia entre 1886 y 1891 con capital en Orocue y en 1905 se fusiona al territorio de San Martín  en 1912 se confirma como territorio de Boyaca. Hacia 1940 se crea la comisaria, con capital de Nunchia; de nuevo en 1952 pasa a formar parte del departamento de Boyaca hasta 1973 cuando por la Ley 9 volvio a ser intendencia con capital en Yopal. Finalmente con la nueva carta politica, el 5 de julio de 1991 el territorio es elevado a la categoría de departamento.


DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Casanare está dividido en diecinueve municipios, once corregimientos, 106 inspecciones de policía, y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo. El departamento conforma la circunscripción electoral del Casanare.


Su capital, YOPAL, tiene una temperatura promedio de 26 ºC. Su nombre se deriva de Yopos, palabra indígena que significa Corazón.

FISIOGRAFIA
El territorio del departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos denominados vertiente oriental de la cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende áreas desde el límite con el piedemonte hasta los 4.000 m sobre el nivel del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y vertientes abruptas fuertemente disectadas, cubiertas por bosque húmedo tropical. Entre las formaciones orográficas mas destacadas se encuentran las cuchillas Las Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Vanegas y la serranía Farallones, entre otros.

El área de piedemonte, conformada por abanicos, terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare, y llanura eólica en el centro y sur cubierta por gramíneas y bosque en las márgenes de los caños y ríos.


HIDROGRAFIA
La red hidrográfica del departamento del Casanare está integrada por los grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, que desaguan en dirección del Orinoco por intermedio del río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare que, a su vez, recoge las aguas del río Ariporo y otras corrientes menores. Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría y Agua Clara.




ECONOMÍA
La economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población tanto por empleos como por ingresos; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.. La agricultura se practica en áreas de piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas siguiendo sistemas tradicionales. Los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.

El petróleo se proyecta como la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país, sus reservas han sido estimadas entre los 2.000 y 2.200 millones de barriles, los que generarían al departamento ingresos por concepto de regalías del orden de 5.000 millones de dólares durante todo el desarrollo del proyecto. Existen explotaciones mineras de oro, manganeso, fósforo y níquel. En eldepartamento hay registrados 90 establecimientos industriales dedicados principalmente a la transformación de la materia prima agropecuaria; en este ramo son fundamentales las agroindustrias molinera, palmera y de alimentos, las cuales se concentran en Yopal y Villanueva principalmente.








PROBLEMAS SOCIALES DE CASANARE

El Casanare es conocido en el país por su petroleo. Las bonanzas que la región ha tenido en la explotación de hidrocarburos han significado un factor de cambio importante, lo que ha motivado una competencias entre los gobiernos central, departamental y municipal. Esto ha problematizado las relaciones entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
La irrupción del petróleo modificó el panorama empresarial de la región antes dominado por las empresas privadas regionales agropecuarias y comerciales. Afectó a unas pocas empresas pequeñas de servicios, artesanales o escasamente industriales. Se creó un dualismo entre esas empresas tradicionales y las empresas vinculadas al petróleo, dominadas por empresas multinacionales. Aunque muchas de las empresas locales sacaron provecho del auge del petróleo, algunas se vieron debilitadas por que desviaron parte de su capital financiero a sobrevivir. Debido a las regalías el Casanare se volvió petrodependiente , ya que sus presupuestos dependían en gran medida del petróleo y no de las empresas autóctonas. La vida cotidiana se vio también afectada por el deterioro de la situación de orden público y por el incremento de actores como la guerrilla y las autodefensas.
El aporte petrolero a la economía casanareña es determinante por la inversión de los recursos financieros que representa. Ese aporte directo consiste en:.
  • Empleo por la explotación de yacimientos.
  • Gastos diversos de las empresas petroleras.
  • Regalías petroleras a los municipios petroleros y al departamento.

La transferencias financieras del petróleo tienen un impacto radical en las finanzas públicas regionales, las cuales han registrado un incremento formidable durante los últimos años. En el caso del Casanare el nivel de dependencia de las transferencias centrales es bajo (cinco por ciento del total). El petróleo sustituyó al Estado como fuente principal de ingresos. Entre 1993 y 1994, las regalías representaron la mitad del presupuesto. Hoy esta proporción asciende a las dos terceras partes. Esta nueva forma de dependencia petrolera es peligrosa porque:.
  • El monto anual de las regalías es muy irregular y el presupuesto sufre altibajos.
  • La fantasiosa garantía que representa el ingreso petrolero llevó a la región a endeudarse excesivamente en el pasado reciente.
  • Creciente dependencia de los municipios frente al Gobierno departamental.
  • Tendencia a invertir de manera precipitada, sin estudios suficientes, sin proyecciones a largo plazo y análisis de otras alternativas de inversión.

Además existen amplios contrastes entre los municipios petroleros y los no petroleros de le región, que tiene profundas consecuencias en términos de Planeación Municipal. El presupuesto de los municipios petroleros es 6 veces mayor que el de los municipios no petroleros. El presupuesto por habitante es 2,8 por ciento menor en el caso de los municipios no petroleros. Los municipios no petroleros tienen una capacidad de endeudamiento actual inferior 24,5 veces menor que los municipios petroleros.
Entre los municipios petroleros existen diferencias en cuanto a la regalías que reciben. Algunos reciben regalías muy altas, mientras que otros reciben regalías que pueden ubicarse dentro de un punto intermedio. Sin embargo las diferencias con los municipios no petroleros es abismal. Su dependencia de las transferencias centrales llega a situarse entre 60 y 90 por ciento del presupuesto total y su capacidad de inversión es muy baja.
De todo lo anterior se puede concluir que el petróleo interviene como un fuerte factor discriminante entre los municipios casanareños, que abrió grandes posibilidades de inversión a unos pocos, mientras que una gran mayoría permanecieron en un estado de pobreza característico e histórico.
El conflicto armado tambien se ha convertido en un gran problema social, ya que los habitantes de este departamento se encuentran en continuos ataques armados de estos grupos antisociales.
Ademas de todo esto, Casanare atraviesa por problemas en el sistema de salud, ya que es un territorio que aguarda cantidades de enfermedades.